Tar Baby

 
Captura de pantalla 2017-10-25 a las 1.13.22 a.m..png

En 1880, Joel Chandler Harris, un periodista blanco que trabajó en las plantaciones de algodón de Georgia durante la Guerra Civil, publicó un libro que haría historia: Uncle Remus, His Songs and Sayings. El personaje del título permearía en la cultura universal como un arquetipo del esclavo negro, viejo y sabio, que explica el mundo a partir de fábulas y cuentos. Uno de los más famosos es «Tar Baby», aquella historia donde un zorro, desespera do por devorar a un conejo, intenta atraparlo con un muñeco de alquitrán. El conejo —que está en desventaja, pero es muy astuto, como Bugs Bunny— logra salir de la trampa engañando al zorro. En esencia este cuento es una historia sobre la astucia y la inteligencia, sí, pero The Tar Baby. A Global History, de Bryan Wagner, lee en esa aparentemente inocua fábula todo un mecanismo de opresión alimenticia y luchas contra el status quo. Wagner interpreta Tar Baby y encuentra cómo, lejos de ser sólo un epíteto racista —acusación que ha recibido tanto la historia como el personaje de Uncle Remus— , en el cuento podemos encontrar un testimonio de la lucha por los alimentos que se vivió durante la época de la esclavitud en Estados Unidos. Más aun, Wagner encuentra que esa historia— y esos mecanismos de despojo— se multiplican por el mundo en distintas versiones; una de ellas oaxaqueña y otras africanas. The Tar Baby. A Global History es un testimonio de las inesperadas resonancias —políticas y gastronómicas— de un cuento infantil de hace 200 años.